“La gente cree que todavía hay tiempo, pero la conciencia debe ser ahora”

Feb 11, 2022
Tomas Norambuena

Paula S.M. Celis-Plá, Doctora en Ciencias del Mar.

Una profesora de Ciencias Naturales y su participación en el taller científico de su escuela contribuyeron a que la Doctora en Ciencias del Mar Paula S.M. Celis-Plá, tuviese a la Ciencia como su primera opción vocacional: “En esa época no había tantos tecnicismos, pero yo salía a recolectar hongos los días sábados en la mañana con el club científico, era totalmente outdoor, lo que ahora se conocería como el senderismo, el trekking”, recuerda.

La observación y el estudio de los organismos, le permitió a la especialista en ficología acercarse aún más al Método Científico, llevándola a estudiar Biología Marina con mención en Oceanografía y Calidad Ambiental en Concepción: “Esa búsqueda, esa observación, la generación de preguntas que uno hacia cuando iba al campo, es lo mismo que nosotros hacemos en el mar. Lo único que cambia es el hábitat”.

En medio de una crisis climática mundial en asenso ¿Cómo la Biología Marina, como disciplina, puede contribuir en su mitigación?

Es súper interesante estudiar el océano, para saber qué es lo que hay dentro y qué función cumple. Mi área de estudio indaga en los organismos que realizan la fotosíntesis, es decir, que capturan dióxido de carbono (CO2), y ayudando, a mitigar el Cambio Climático. Es importante mencionar que las algas, son bastantes en el océano, y son los “productores primarios”, es decir, constituyen el primer eslabón de la cadena trófica [cadena alimentaria], y por lo mismo es tan relevante saber qué ocurre con ellos, qué es lo que hacen, y cómo se están desempeñando en sus funciones en nuestro ecosistema.

Paula S.M. Celis-Plá, es doctora en Ciencias del Mar e investigadora de la Universidad de Playa Ancha.
Fotografía: Gentileza Paula Celis-Plá

Como directora e investigadora del Laboratorio de Investigación Ambiental Acuática (LACER; www.lacerupla.com) perteneciente a la Universidad de Playa Ancha, la Dra. Paula Celis Plá se ha dedicado al estudio del estrés que se producen en las algas, por los efectos de las variables producto del Cambio Climático, en el ámbito de la ecofisiología y fotobiología. También ha estudiado las macroalgas de la Antártida del intermareal rocoso, en la Isla Rey Jorge, en la península Antártica, epicentro de las mayores temperaturas registradas en los últimos años en el continente blanco. En febrero de 2020, por ejemplo, se registraron 18,3°C en el extremo norte de la península austral, superando los 17,5°C alcanzados en marzo de 2015 según señaló las Naciones Unidas.

Imagen de poblaciones de algas pardas en el borde costero (Lessonia spicata).
Fotografía: Gentileza Paula Celis-Plá.

Al igual que la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR), que busca conservar las especies y territorio austral, en Chile también existen las Áreas Marinas Protegidas (AMPS) ¿Qué actores deben ser considerados en estas dinámicas de protección?

Los principales actores que se deben considerar en para estas dinámicas corresponden a los actores estatales, academia e investigación, ONGs con objetivos de conservación, y personas interesadas en conservar la biodiversidad.

¿Cómo generar conciencia sobre el cuidado de nuestros recursos marinos?

Hay que concientizar, y ustedes lo están haciendo de una forma interesante. Creo que es muy importante la preocupación de las nuevas generaciones por estar más conectadas con nuestro Medio Ambiente.

¿Estar más conectadas?

Uso las palabras “conectar” y “conciencia” porque es lo único que se puede hacer con el entorno en el que se vive. Es fundamental darlo a conocer y realizar acciones al respecto.

¿Cómo cuáles?

Generar conciencia para cuidar los entornos naturales, las playas, las zonas de anidación de aves en los humedales, no botar basura en las playas, ya que se van a ir a las llamadas “islas de plástico” o islas de basura, existen zonas que están en el océano Pacífico, cerca de Isla de Pascua. Ahí hay toneladas de plástico y basura que, se acumula en los océanos, plásticos que llegan debido a las corrientes y quedan ahí. Entonces, ¿a qué voy con esto? A que hay que tomar conciencia, y soy súper enfática en eso, porque la gente cree que todavía hay tiempo, pero la conciencia es ahora.


Por: Aaron Ahumada, Catalina Ramírez, Sebastián Jiménez
Estudiantes de pregrado Universidad Andrés Bello.
Edición periodística: Teresa Vernal y Nadia Politis

*Entrevista realizada en el marco del proyecto de colaboración «Más mujeres en Ciencia», de la Universidad Andrés Bello y la SEREMI de Ciencia Macrozona Centro, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación del Gobierno de Chile, con el objetivo de incentivar a estudiantes universitarios de pregrado a desarrollar Comunicación Pública de la Ciencia.