Que, tanto la Fundación Más Ciencia, así también, el Movimiento Más Ciencia para Chile, como instancias de participación ciudadana emergentes desde una sociedad civil, enarbolan y hacen suyas las banderas de la protección y resguardo de la esfera privada de todo ciudadano.
El adherente, el colaborador, el voluntario, el miembro activo; en general, el ciudadano que cree y comparte nuestro diagnóstico acerca del estado actual de las ciencias y la tecnología en Chile, merece todo el respeto, el cuidado y la protección de sus datos personales.
La Fundación Mas Ciencia, así como el Movimiento Más Ciencia para Chile, cree en el derecho de propiedad que cada uno de sus miembros posee sobre sus datos personales, y es por ello que se compromete, dentro de los cánones legales que regulan la materia, a la debida custodia, reserva y confidencialidad de los datos que libre, consciente y espontáneamente cada uno de los ciudadanos entrega y/o proporciona por los distintos canales de comunicación y plataformas digitales que poseen tanto el Movimiento como la Fundación.
Para todos los efectos, entendemos por “Datos de carácter personal” o “datos personales”, todos aquellos que digan relación a cualquier información concerniente a las personas naturales, identificadas o identificables y que sea entregada por cualquier medio, canal o plataforma, ya sea al Movimiento Más Ciencia para Chile como a la Fundación Más Ciencia.
No obstante el deber de protección, reserva y confidencialidad de los datos personales entregados y almacenados por la Fundación Más Ciencia así como por el Movimiento Más Ciencia para Chile, recae sobre el ciudadano, la carga acerca de la veracidad y fidelidad de la información entregada, así también, sin perjuicio del respeto absoluto a la libertad de expresión, su responsabilidad por todo comentario, opinión, juicio o parecer que vierta en cualquiera de los medios, canales o plataformas, que el Movimiento Más Ciencia para Chile o la Fundación Más Ciencia ponga a su disposición.
Por ello, y conforme a las estipulaciones del artículo 19 Nº 4 de la Constitución Política de la República y las normas pertinentes de la Ley Nº 19.628 sobre protección de la vida privada, el tratamiento de datos personales que se realizan en los sitios www.fundaciónmasciencia.cl y www.mascienciaparachile.cl de la Fundación Más Ciencia y del Movimiento Más Ciencia para Chile, se rigen por las siguientes reglas:
En Los Lagos la creatividad y la ciencia son una sola cosa
El 2015 comenzó con el anuncio de una iniciativa que ha sido mirada con optimismo por la comunidad científica chilena. La Comisión Presidencial “Ciencia para el Desarrollo de Chile” tiene trabajando a 35 científicos y representantes del área de las políticas públicas en la elaboración de propuestas para convertir la investigación científica en motor del progreso económico del país.
En la región de Los Lagos, por ejemplo, el teatro con títeres, los cuenta cuentos y los encuentros de robótica tienen algo en común: Todos son parte de la larga lista de actividades de divulgación científica que lleva a cabo el proyecto El PAR Explora Los Lagos. A la cabeza de la iniciativa está Marcos Hernández, académico de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Los Lagos. Desde 2006 que Hernández dedica parte importante de su tiempo a llevar contenidos científicos a los rincones de esa región.
Uno de los desafíos ha sido sumar investigadores e instituciones, como colegios, para participar de las actividades organizadas en la zona. Para superar la falta de entusiasmo, una de las tácticas ha sido contar con actividades variadas. “No puedes pretender que todos los científicos hagan charlas o dicten talleres. Para algunos será mejor ser entrevistados, dar material para un cuento, etcétera”, dice Hernández desde Los Lagos.
De la mano de El PAR Explora Los Lagos, se han realizado competencias científicas, muestras interactivas, un Congreso Científico Escolar y hasta una web serie. Parte del trabajo también se hace con los colegios. Por ejemplo, en los Clubes de Investigación Científica Escolar (CAICE), los establecimientos deben entregar a los profesores horas para que se dediquen a realizar proyectos de investigación. Para ello, los maestros son apoyados por asesores y tutores que los guían contantemente para alcanzar las metas propuestas. Hernández explica que parte importante del éxito que tenga la investigación escolar en un establecimiento dependerá del compromiso que tenga el colegio o liceo con esta iniciativa.
“En general, cuando un colegio está muy orientado a los resultados medidos a través de instrumentos como el SIMCE y la PSU es más difícil sumarlos porque ellos siempre evaluarán de qué manera la participación con EXPLORA les ayudará a subir esos números. Cuando un colegio tiene una mirada más integral es más fácil incorporarlos”, afirma.
Por Iveliz Martel, periodista Fundación Mas Ciencia.
Noticias Relacionadas